Latinoamérica con WiFi en transporte Montevideo es desde hoy la primera ciudad latinoamericana que ofrece a los usuarios de transporte urbano la posibilidad de acceder gratuitamente a internet a través de un sistema de conexión inalámbrica WiFi instalado en los vehículos.Esta iniciativa fue lanzada este jueves en el recinto de la Torre de las Comunicaciones de Montevideo, sede de la empresa estatal del ramo ANTEL, que proporciona la conexión de internet móvil de tercer generación.El director de la empresa uruguaya Netgate, especializada en informática, Álvaro Lamé, explicó a Efe que la iniciativa surgió con la intención de que los usuarios "se apropien de las tecnologías, le pierdan el miedo a internet y comprueben que pueden estar conectados al mundo desde cualquier lugar"."Este tipo de herramientas contribuyen a que un país chico como Uruguay se haga líder en el uso de las tecnologías", agregó.Viajeros con ordenadores portátiles, escolares del Plan Ceibal (que distribuye una computadora para cada alumno) y usuarios de teléfonos móviles con conexión inalámbrica se beneficiarán del servicio.En esta primera etapa, la conexión está disponible en tres vehículos de la línea urbana D10 y se ampliará progresivamente a otros recorridos.La empresa estadounidense Capital Metro fue la primera en instalar un sistema WiFi en sus autobuses en 2006, seguida por los transportes públicos de San Francisco y Chattanooga (Tennessee).Singapur ofrece este servicio principalmente en recorridos de larga distancia y ciudades españolas como Madrid, La Coruña y Ferrol cuentan con algunas líneas habilitadas para la conexión.El proyecto uruguayo cuenta con el apoyo de Antel, el Banco Comercial y la compañía publicitaria Movimagen.
Crean mouse para manejar el PC con un parpadeo Socorro, de 43 años, no tiene brazos, y Giulia, de 8 años, es tetrapléjica, pero navegan por internet y operan un computador con un "mouse ocular" desarrollado en Manaos, en medio de la selva amazónica brasileña.
El mouse se compone de cinco sensores que se colocan en la frente y en las sienes. Los sensores captan los movimientos del globo ocular y los transmiten al computador a traves de un pequeño módem. El "enter" es ordenado a través de un parpadeo.
A Giulia Terasawa, tetraplégica a causa de una parálisis cerebral, la creación de la Fundación Feitoza le dio la oportunidad de alfabetizarse e interactuar socialmente."Es fantástico, nunca imaginé que pudiera trabajar en un computador", dijo, a su vez a la AFP, Socorro Pinheira Ferreiro, natural de Manaos, quien nació sin brazos, y encontró en el mouse ocular una forma de conectarse con el mundo y abrirse mejores perspectivas laborales."No existe en el mundo nada similar, ni nada como el mouse ocular", proclamó Accir de Soares, gerente de negocios de la Fundación Paulo Feitoza, responsable por la invención, desarrollo y patente del producto.El creador fue el profesor Manoel Cardoso, de la Universidad Federal de Amazonas, que trabajó apoyado por investigadores de la Fundación Feitoza.El mouse ocular está pronto para ser producido en serie, ya pasó por todos los controles de las autoridades brasileñas, y sólo resta el permiso de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria.El gobierno, según de Soares, se propone distribuirlo gratuitamente a quien lo necesite a través del sistema público de salud.El costo de producción de cada mouse será de menos de 100 dólares, y la Fundación Feitoza firmó un convenio con una fábrica brasileña para su producción en serie.La fundación se dedica a la investigación y desarrollo de productos de accesibilidad y comunicación para personas con deficiencia, con proyectos en software, hardware y biotecnología.Tiene en fase de desarrollo el ROCC, un mouse sin hilos para manejar el computador con movimientos de la cabeza, y el NDCP, guante para que los mudos puedan, por ejemplo, hablar por teléfono, porque transforma su lenguaje manual en palabras escritas, y eventualmente pronunciadas por el computador.El desarrollo del mouse ocular llevó cinco años y costó 6 millones de reales (USD 3,3 millones al cambio del día), financiados por empresas de la Zona Franca de Manaos, capital del estado de Amazonas.El mouse ocular "permitirá alfabetizar a personas que ni soñaban que eso fuese posible", comentó Flavia Grosso, superintendente de la Zona Franca.Como Socorro y Giulia, existen cuatro millones más de brasileños con deficiencias físicas que podrían beneficiarse del dispositivo.La propia Socorro, que ahora trabaja en la Fundación, contribuyó a desarrollo del teclado virtual que aparece en la pantalla, con una distribución diferente de letras y signos, adaptada al comando ocular.
Logran viajar por una arteria gracias a la nanotecnologíaFuente: http://www.novaciencia.com/2007/03/23/logran-viajar-por-una-arteria-gracias-a-la-nanotecnologia/
Como si de El Chip prodigioso se tratase, investigadores de el laboratorio de NanoRobótica del Instituto Politécnico de Montreal en Canadá, lograron un hito tecnológico en el campo de la robótica médica. Por primera vez, han inyectado, propulsado y controlado por medio de un programa de software, un prototipo inicial de un dispositivo (una esfera ferromagnética de un diámetro de 1.5 milímetros) dentro de la arteria carótida de un animal vivo, a una velocidad de 10 centímetros por segundo, con una exactitud de 1 milímetro. Tras este gran avance, el equipo de investigadores, está trabajando actualmente para reducir más el tamaño de los dispositivos de modo que dentro de algunos años, puedan navegar dentro de vasos sanguíneos más pequeños. “La inyección y el control de nanorobots dentro del cuerpo humano, que contiene casi 100 mil kilómetros de vasos sanguíneos, es un camino prometedor que podría permitir a la medicina de intervención, apuntar en los sitios que permanencen hasta ahora inaccesibles para los intrumentos modernos, tales como catéteres,” explica el profesor Martel, director de la investigación.
Hay agua en Marte · 4Las pruebas de laboratorio realizadas en el vehículo explorador “Phoenix” confirmaron la existencia de agua en el planeta Marte, informó hoy la NASA.
Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que ayer el brazo robótico de “Phoenix” depositó una muestra en un instrumentos que identificó vapores de agua.
“Tenemos agua” en Marte, señaló William Boynton, científico del analizador termal de Phoenix en la Universidad de Arizona.Según Boynton, esta es la primera vez concreta y segura de la presencia del líquido en el planeta.Añadió que se habían detectado indicios de agua congelada en observaciones hechas por la nave Mars Odyssey y en otros que se diluyeron al ser observadas por Phoenix el mes pasado.“Pero esta es la primera vez que el agua marciana es tocada y probada”, añadió.La muestra donde se confirmó la presencia de agua fue ex-traída de una perforación de alrededor de cinco centímetros en el suelo marciano y donde el brazo robótico tropezó con una dura capa de material congelado.Ayer la muestra había estado dos días expuesta al ambiente marciano y el agua que contenía comenzó a eva-porarse lo que facilitó su observación, dijo el comunicado.“Marte nos está dando algunas sorpresas”, señaló Peter Smith, investigador principal de la misión, al referirse al comportamiento diferente del material marciano.La misión exploratoria de Phoenix que descendió el 25 de mayo en un sector del polo norte marciano debía durar tres meses y terminaba en agosto.Sin embargo, en vista de los éxitos conseguidos ha sido extendida hasta el 30 de septiembre, indicó el comunicado de la NASA.“Phoenix disfruta de buena salud y las proyecciones en lo que se refiere a su energía solar son buenas y queremos aprovechar este recurso en uno de los puntos más interesantes del planeta”, dijo Michael Meyer, científico del Programa de Exploración de Marte.
Nano-células solares (Nano Solar Cells)Nano-células solares (Nano Solar Cells). Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para hacer que no seamos dependientes de combustibles fósiles. No obstante, atrapar la energía solar requiere capas siliconas que aumentan los costes hasta 10 veces el coste de la generación de energía tradicional. A través de la nanotecnología se está desarrollando un material fotovoltaico que se extiende como el plástico o como pintura. No solo se podrá integrar con otros materiales de la construcción, sino que ofrece la promesa de costes de producción baratos que permitirán que la energía solar se convierta en una alternativa barata y factible.
La revolución nanotecnológica, se asocia, por una parte, a la "fabricación molecular" cuya viabilidad tendría un impacto enorme en nuestras vidas, en las economías, los países y en la sociedad en general en un futuro no lejano. Entre los efectos, destacan sus potenciales impactos en la medicina, la biología, el medioambiente, la informática, la construcción... En la actualidad los principales avances prácticos ya se dan en algunos campos: nanopartículas, nanotubos... Los progresos -más cuestionados- en materia de nanorobots y autoreproducción son objeto de polémica entre los expertos... Lo que no cabe duda es que la revolución ha comenzado. Y también el debate sobre sus beneficios y riesgos. En euroresidentes queremos contribuir a difundir toda la información útil a los interesados en un tema de la mayor relevancia científica y social
Fuente: Technology Review (MIT)
http://www.euroresidentes.com/futuro/nano_celulas_solares.htm


