miércoles, 15 de octubre de 2008

..EsPaCiOs ViRTuALeS..

La intención de este trabajo es reflexionar acerca de una nueva tecnología comunicativa que despierta las mas variadas fantasías y predicciones en relación a los cambios sociales que su utilización masiva nos deparará.

Se calcula que ya hay en el mundo 60.000.000 de computadoras conectadas a la red, y si bien la mayor parte está en países desarrollados, esto no invalida la tarea de desarrollar desde aquí una mirada sobre este fenómeno ya que no creemos que haya una relación lineal entre la cantidad de usuarios de una tecnología y su impacto cultural y cognitivo. Hace apenas un siglo la mayor parte de la humanidad era iletrada y desde varios siglos antes la escritura se había convertido en la tecnología cultural de las clases dominantes prescribiendo durante milenios el destino de la humanidad, generando un nuevo tipo de racionalidad.

Los cambios en las concepciones del tiempo y el espacio pueden ser rastreados a lo largo (o a lo ancho) de la historia, marcando unos principios que si bien son de una alta abstracción poseen una influencia práctica en la organización de la vida social.Podemos hablar de un primer momento de culturas orales, sin lenguaje escrito. Es una cultura sin textos, el habla cumple la doble función de comunicación y conservación del conocimientoEl surgimiento del lenguaje oral permitió un manejo especifico del tiempo y el espacio. Durante la prehistoria las culturas orales se preservaron de generación en generación mediante el discurso hablado en las sagas cosmogónicas y los rituales religiosos. Los mitos del origen actuaron como mecanismos conservadores del orden social, siendo necesariamente rígidos en su formulación y estando enraizados en el pasado.

En una cultura quirográfica, constituida por la aparición de un lenguaje escrito (ideográfico o alfabético), la escritura separa el conocimiento del habla y la memoria. La escritura permitió la emergencia de formas de saber duraderas y "objetivas". Favoreció la consolidación de grupos encargados de la conservación de la información (escribas), tributación (burócratas), y de la formalización de la liturgia (sacerdotes). La aparición del alfabeto permite separar al hablante de lo dicho, posibilitando un discurso conceptual.

El surgimiento de la "mente alfabética" impulso una transformación cualitativa en la comunicación humana. Este nuevo orden alfabético, que permitió el surgimiento del pensamiento racional, separó tajantemente la comunicación escrita del sistema audiovisual de símbolos y percepciones, estableciendo una división jerárquica entre lo textual y lo audiovisual, y relegandolo al campo de lo artístico y lo litúrgico.

La introducción de la escritura trajo, no solo el ingreso en la historia, sino la capacidad en las civilizaciones emergentes de centralizar el poder coordinando la información mediante la contabilidad. La posibilidad del mantenimiento duradero de registros a cerca de las cosechas, gente y territorio se tradujeron en herramientas indispensables para el mantenimiento del control social y el ejercicio del poder. La escritura, al hacer posible la descontextualización de la comunicación y su pregnancia a través del tiempo y el espacio, desborda los límites de la notación administrativa. La invención de la escritura significó mucho mas que dotar de permanencia al habla. Constituyó básicamente un modo de codificar la información y una manera de reconstruir el tiempo y el espacio. Los registros escritos permiten una reapropiación del pasado. Fomentaron la emergencia de un sentido lineal del tiempo y el surgimiento de formas basadas en la cronología, como la historia y la narrativa.

La imprenta actuó como homogeneizadora en el proceso de metamorfosis cognitiva. Favoreció la primacía de la argumentación racional, resultado y condición de la mecanización de la escritura. Lo impreso obliga a nuestra mirada a desplazare en orden: de arriba a abajo y de izquierda a derecha. El estilo clásico busca el orden y el equilibrio, dos aspiraciones burguesas por excelencia.El racionalismo, cualquiera que fuese su contenido, da primacía a la proporcionalidad, la apreciación exacta de la relación entre las medidas.
La medida y la proporción, permitirán al hombre occidental actuar contrariamente al modo en que lo hacen en otras culturas del mundo. De esta forma, el occidental adapta el mundo a su tamaño y, por lo tanto, lo pone a su alcance.


"La tipografía tiene la mayor exigencia posible respecto de la exposición: requiere una sofisticada habilidad para pensar de un modo conceptual, deductivo y secuencial; una alta valoración de la razón y el orden; aborrece la contradicción ; una gran capacidad para la imparcialidad y la objetividad; y es tolerante con la respuesta en tiempo diferido."

El desarrollo de los medios de comunicación en nuestro siglo ha adquirido una aceleración sin precedente. Como característica específica, los nuevos medios no reemplazan a los anteriores sino que se superponen. El cine le agrega movimiento a la fotografía y la televisión imagen a la transmisión radiofónica. Estos medios no sólo transportan la información, sino que cada uno conlleva una estructuración determinada y particular de nuestros sentidos. Esto opera de manera fundamental el modo en que se jerarquiza nuestro aparato perceptor conformando no sólo a la información que por estos medios circula, sino un determinado modo de aprehender la "realidad".

La aparición de la televisión trajo aparejado el fin de un estilo de comunicación dominado por el orden y la estructura tipográfico - alfabética, introduciendo su propio estilo basado en una simulación audio visual de la "realidad".Las herramientas para la telecomunicación están erradicando toda duración, toda extensión del tiempo en la transmisión de mensajes e imágenes.La revolución en los transportes masivos del siglo XIX, la revolución del Broadcast en el siglo XX, constituyeron una mutación que afectó el espacio público y el doméstico al mismo tiempo, al punto que hemos quedado sin certezas sobre su status de realidad.
Instantaneidad y distanciamiento se erigen ambas como signo de nuestros tiempos. El desarrollo de la tecnología satelital, las redes de computadoras, la telefonía celular hacen posible que las personas estén potencialmente disponibles a toda hora y en todo lugar; y en tiempo real. Por primera vez es posible decir que existe un tiempo global. Mientras el panóptico foucoltiano se vuelve electrónico, muchas actividades no pueden ser contenidas ni demarcadas por coordenadas físicas. La noción de "lugar" se evapora en la reorganización del tiempo y el espacio, dando paso a la preeminencia de la dialéctica entre presencia y ausencia como principio organizador.
La temporalidad y la espacialidad de la Modernidad clásica están estallando en nuestros días. El ordenamiento del tiempo y del espacio instituido está mutando, llenándose de nuevas tensiones y contradicciones. La relación dialéctica entre acciones y eventos con alto grado de inmediatez y localidad, con estructuras y momentos distantes y globales ha cambiado. En lugar de una continua penetración y control desde centros espacialmente fijos sobre la periferia, la relación de lo local con lo global se ha vuelto más compleja. Simultáneamente se superponen configuraciones globales mientras se desarrollan agrupamientos locales y regionales altamente diferenciados.


ALGUNAS ACLARACIONES

El significado de "lo virtual" es oscuro.¿Cuál es su relación con "lo real"?¿ Es una mueca de lo real? ¿Una aproximación? un doble? Su antítesis?¿Habita su propio espacio, su propio plano?Realidad virtual, espacios virtuales, telepresencia, son palabras muy en boga actualmente y se prestan a confusión. Voy a intentar algunas aclaraciones basándome en el tratamiento que hace Michael Heim de este tema.
"La realidad virtual es un evento o entidad que es real en sus efectos pero no lo es de hecho."Esta definición puede ponernos en tema pero aun sigue siendo muy vaga. Un acercamiento al desarrollo de esta tecnología permite apreciar varias aristas. La primera es la idea de simulación, los gráficos de las computadoras han logrado tan alto grado de definición que las imágenes computadas de alta definición pueden evocar la idea de realidad virtual. Esto se da en el mismo sentido que los reproductores de audio y la noción de "alta fidelidad" y según el cual podemos decir que los sistemas de imaginería actuales entregan imágenes de "alta fidelidad".
Una segunda y que es la más extendida definición de realidad virtual tiene que ver con el concepto de inmersión y refiere a una configuración de hardware y software específica. Esta configuración se compone de dos pequeños dispositivos ópticos estereoscópicos que dan sensación de imagen tridimensional, auriculares de altísima fidelidad y un dispositivo que permite monitorear los movimientos de la cabeza; todo este conjunto recibe el nombre de HMD(head-mounted display). A esto se le suman joysticks o un guante de datos (data-glove, estos guantes equipados con sensores y pequeñas cámaras de aire registran los movimientos de las manos y las cámaras se inflan y desinflan reproduciendo la resistencia y el contorno de los objetos), que permiten simular la manipulación de los objetos que aparecen en este entorno artificial. El HMD anula las sensaciones auditivas y visuales del entorno material remplazándolas por estímulos generados por la computadora. Estos artefactos generan la ilusión sensorial de inmersión en un espacio virtual.


Otra idea fuerte es la de interacción, de este modo es posible considerar a cualquier representación electrónica con la que se puede interactuar como realidad virtual. Ejemplo de esto es el cesto de basura que aparece en la pantalla de la computadora, que si bien es un ícono que representa a un programa para borrar archivos, al arrastrar con el mouse cualquier documento y tirarlo sobre este ícono actuamos como si tiráramos un papel al cesto de basura que hay en nuestro escritorio. Aquí no hay engaño a nuestros sentidos, la ilusión no es el punto. El "cesto" aparece como real por el uso que hacemos de él, en la interacción.Si ampliamos esta última definición, la realidad virtual incluye muchos aspectos de los entornos electrónicos, abarcando todas las redes de computadoras interconectadas permitiendo la interacción remota, que si bien tienen un precedente en la red telefónica, su potencial es infinitamente más amplio.

La nueva virtualidad supone la fusión de las computadoras con tecnologías del video y enlazadas en la red global.Preferimos esta noción y es la que tomaremos de aquí en más cuando nos refiramos a los espacios virtuales, englobando tanto las simulaciones de inmersión como al entorno que permite la interacción a distancia.

LA POTENCIA DE LOS ESPACIOS VIRTUALES


En la introducción señalamos que los medios de comunicación no solo actúan como vehículos de la información, sino que al jerarquizar los sentidos de los que nos valemos para aprehender la "realidad" , la conforman.

¿Pero qué pasa en los espacios virtuales cuando no se trata ya de una representación de la realidad, sino de la inmersión en una realidad sintética; de un espacio que se construye al ser recorrido?"La realidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí sino un orden entre otros. La imagen virtual admite el punto de vista, pero no como referencia estable y fiable. Para ella desde hace mucho tiempo, el horizonte y la posición vertical han dejado de constituir referencias obligatorias". La imagen sintética transforma el espacio visible y destruye aparentemente el primado cultural del concepto de perspectiva del renacimiento .
Nuestra percepción del entorno y relación con el mundo está entre otras cosas mediada por nuestros sentidos y nuestra inteligencia, en el caso de los entornos virtuales, como sostiene Quéau podemos hablar de la mediación de las imágenes y de los modelos. Aquí las imágenes permiten la percepción sensible de modelos inteligibles (modelo en tanto concepción formal, anotada con símbolos lógico matemáticos y memorizada en forma de programa informático).La imagen numérica aparentemente inaugura una nueva epistemología, en la cual el proceso predomina sobre el objeto, de la forma a la morfogénesis. Produce impactos significativos en el campo de la visualización. Estructuras y procesos complejos que resultaba casi imposible abarcar, pueden ser simuladas y reproducidas como evidencia sensible gracias a las imágenes numéricas.Las técnicas de la imagen numérica inducen nuevas formas de mirar.


El dinamismo de estas imágenes las diferencia radicalmente de las representaciones tradicionales. Configuran un espacio de simulación en el cual el espectador/operador, por medio de órdenes, puede provocar las más variadas catástrofes naturales, analizar los efectos de una detonación nuclear en un zona densamente poblada, o ir hacia atrás en el tiempo tanto como para observar el Big-Bang.

Podemos afirmar que las técnicas de realidad virtual forman parte de una inflexión en el desarrollo de las tecnologías de comunicación, al poner en contacto computadoras sumamente poderosas con medios de presentación visuales, auditivos y táctiles capaces de crear entornos comunicativos. Lo distinto de estos medios es que involucran al cuerpo como una totalidad, y al permitir una inmersión sensorial no están limitados a captar solo el intelecto y no requieren de interpretaciones mediadoras.

De algún modo las imágenes sintéticas constituyen una nueva escritura, que modifica los métodos de representación, los hábitos visuales y hasta nuestras maneras de trabajar y crear. Constituyen una nueva relación entre la imagen y el lenguaje. Lo legible puede ahora engendrar lo visible.

Esto significa una ruptura de primera magnitud dentro de la historia de los medios de representación, cuyo desarrollo es homologable con la aparición de la imprenta o la fotografía.La imagen numérica hace posible toda clase de mediaciones entre los lenguajes formales y las representaciones sensibles y a diferencia de las imágenes fotográficas o de video, nacidas de las interacciones de la luz con superficies fotosensibles, estas imágenes no son primero imágenes sino lenguaje. Se encarnan de forma abstracta en modelos matemáticos y programas informáticos.
Como lo sostuvimos anteriormente las redes son de por sí formas de lo virtual, al coordinar acciones a distancia de forma instantánea generan modos de acción impensables solo hace una década o dos atrás. La deriva del desarrollo técnico de las comunicaciones mediadas por computadora, como el ensanche de la longitud de banda y la generalización del uso de la fibra óptica con un aumento exponencial de la velocidad de transmisión, hará posible que no se transmitan sólo mensajes escritos o representaciones estáticas; sino que permitirá también el intercambio y la interacción dentro de entornos simulados cada vez mas cercanos al espacio de lo "real". Las realidades sintéticas de las redes interactivas se transforman en mundos compartidos creando inéditos modos de interacción por telepresencia.


En las redes nuestros alias pueden representarnos simbólicamente en cualquier momento y en cualquier lugar . Nos encontramos entonces con máquinas de comunicar que potencian la descorporización y con tecnologías de la representación cuyos potenciales pueden resignificar las nociones de identidad, subjetividad, pertenencia, verosimilitud y comunidad.
El lenguaje, al poner en escena un determinados cuerpo de señales comunes, constituye de este modo una comunidad de escritura y lectura. Esto influye definitivamente en la constitución de la organización social. Si los mundos virtuales se desarrollan a escala de los actuales medios de comunicación de masas, su lenguaje específico cargado de nuevos sentidos contribuirá, con su nueva escritura audiovisual y táctil, a esta constitución de la organización social impregnándola con su impronta.


REALIDAD Y OBSERVACION

Lo que podríamos denominar ciencia tradicional se caracteriza, como hemos visto por tener una concepción naturalista del mundo, esto es la idea de la existencia de un principio de uniformidad de la naturaleza según la cual lo propio de los fenómenos naturales es su invarianza y estabilidad, independientemente del observador. Los hechos u objetos observados son exteriores y ajenos al sujeto de conocimiento, y las verdades científicas se definen como la mejor representación de esta realidad exterior (objetiva) que es capaz de formular un observador.

Para que lo anterior sea posible debemos suponer a un observador dotado de un sistema nervioso mediante el cual el organismo obtiene información del entorno que le permite adoptar una conducta adecuada a él, donde la captación de la realidad sería mediante la experiencia desnuda, muda e inerte a la que nuestro sistema cognitivo no haría mas que reflejar.

El conocimiento científico según esta concepción es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. Las opiniones y preferencias personales no tienen cabida en la ciencia. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.

No hay comentarios: